Cómo compulsar el DNI

Compulsar el DNI es uno de los actos administrativos más solicitados dentro del ámbito de lo público e incluso fuera. Por ello vamos a ver en esta ocasión qué es “eso de una compulsa” y cómo se maneja.

Qué es una compulsa

Una compulsa no es más que un cotejado oficial de un documento. Me explico: se trata de un procedimiento administrativo mediante el cual las autoridades certifican que una copia es literal del documento al que hace alusión.

Para qué sirve compulsar el DNI

Son muchos los procedimientos en los que es necesario presentar el DNI, y en muchos casos las entidades se quedan con una copia compulsada para tener la certeza de poseer en sus registros algo que diga que quien solicitó el trámite realmente es quien dice ser más allá de la verificación visual del original por parte del funcionario de turno.

Por ejemplo, si habéis sido previsores pidiendo compulsar el DNI, y resulta que después perdéis u os roban el original, podréis seguir identificándoos allá donde vayáis con la copia compulsada. Tiene el mismo valor que el documento original. También os pedirán una compulsa a la hora de presentar registros en un organismo público, de solicitar una subvención por desempleo, de matricularos en algún centro educativo público, de inscribiros en los cursos del SEPE, de optar a oposiciones, etc.

En definitiva os lo pedirán cuando se deba guardar una garantía de vuestra identidad o, como en el primer ejemplo, cuando haya que demostrar quiénes sois sin estar en posesión del DNI original, del Pasaporte o del Carnet de Conducir.

Quién tiene autoridad para compulsar el DNI

Como os podéis imaginar no todo el mundo tiene capacidad legal de compulsar el DNI, puesto que sino esto sería un caos. Así pues, son los siguientes quienes pueden hacerlo:

Secretarios educativos y mercantiles

Si necesitáis compulsar el DNI para realizar un trámite interno en un centro educativo o en una empresa privada o pública, los respectivos secretarios podrán, a través de su firma y del sello de la entidad, compulsar el documento. Eso sí, esta vía solo es válida si queréis el DNI para algo directamente relacionado a las funciones de estos organismos.

Secretarios municipales

Los secretarios de los organismos públicos pueden compulsar el DNI, pero por lo general no suelen hacerlo si no es para un trámite interno del ente en cuestión. ¿Vais a pedir una licencia de obra al Ayuntamiento? El funcionario responsable pedirá, entre otros muchos papeles, una copia literal de vuestro DNI. La cotejará con el original y compulsará la copia a través del sello público y de su firma. Después pasará al registro del Ayuntamiento.

Si este documento se presentara para otro trámite tendría validez. Aunque ya os advierto que no es lo frecuente, así que vi vais al Ayuntamiento a pedir que os compulsen un DNI para un asunto bancario igual os mandan a freír espárragos.

Policía

Los diversos cuerpos policiales, y en especial el CNP, tienen la potestad de compulsar el DNI cuando así lo solicita su titular. Ahora bien, no suelen hacerlo para trámites mundanos, sino para que sea presentado ante organismos, asuntos legales y/o burocráticos, inmigratorios y similares.

Notarios

Las notarías son la vía más rápida, sencilla y cara de compulsar el DNI, ya que solo hará falta la firma del Notario de turno. En este caso no os preguntará para qué queréis el documento, pues le es indiferente. Su firma “va a misa”, así que la compulsa podréis emplearla para lo que queráis.

Compulsas consulares

¿Os encontráis fuera del país y necesitáis compulsar el DNI? Tranquilos, no tendréis que volver para hacerlo. Bastará con que vayáis a un consulado o a una embajada de España. Tened en cuenta que los cónsules y los embajadores tienen las mismas funciones de notariado que los notarios convencionales.

Qué documentos os pedirán

Para compulsar el DNI básicamente os pedirán el DNI original, una fotocopia bien legible y el pago de la tasa oficial, que rondará los 2-15 euros; dependiendo de si lo hacéis ante un funcionario municipal, en una comisaría o ante un notario. Ya sabéis que estos últimos no son precisamente económicos.

Otro tipo de compulsas

El DNI no es el único documento que puede compulsarse, y por ello os hablaba de los secretarios educativos y mercantiles. Estas figuras burocráticas pueden compulsar documentos de diversa índole siempre y cuando tengan que ver con sus instituciones. Por ejemplo, ¿tenéis que compulsar un título académico o un certificado de notas? Pues de ello se encargará el secretario del centro educativo. Su firma tendrá validez para soportar ese documento allá donde lo llevéis. ¿Quizá queréis compulsar un balance o una factura? Pues tres cuarto de lo mismo con el secretario de la empresa.

Compulsas colegiadas

Los profesionales que se encuentre colegiados también pueden compulsar documentos relativos a sus labores. Por ejemplo un médico podrá compulsaros la copia de un certificado de salud.

Apostilla de la Haya

Eso sí, todos estos casos solo son aplicables para el territorio nacional; así que si queréis el documento para que tenga validez fuera de España tendréis que solicitar una Apostilla de la Haya. Un sello colocado por los colegios notariales en el que se da validez legal al documento en los países donde el Convenio de La Haya esté vigente.

En caso de que queráis la compulsa para presentarla en un país que está fuera del convenio tendréis que acudir a una representación diplomática suya. Los funcionarios de turno podrán haceros el trámite. Eso sí, tened en cuenta que se hará bajo las leyes de un país ajeno.

Qué documentos no pueden compulsarse

No todos los documentos pueden compulsarse, pues hay casos donde no procede:

  • Documentos firmados por funcionarios diplomáticos
  • Documentos firmados por organismos públicos
  • Documentos aduaneros
  • Documentos falsos (obviamente)

En las dos primeras situaciones se entiende que la firma de un funcionario público es suficiente para compulsar.

Javier Lorente Murillo