Si estás buscando empleo seguro que ya te has inscrito en alguna de las múltiples empresas de trabajo temporal que prestan sus servicios en tu región. Pero puede que no tengas muy clara la forma en que funcionan, por eso en este artículo vamos a verlo con más detenimiento.
La regulación de las empresas de trabajo temporal
Una empresa de trabajo temporal (ETT) actúa como intermediaria entre empresas que necesitan mano de obra y personas que necesitan trabajar.
Aunque puede parecernos que estas entidades siempre han estado ahí, lo cierto es que no es así. Durante mucho tiempo la actividad que hoy en día llevan a cabo (la cesión de trabajadores) estuvo prohibida por nuestro ordenamiento jurídico.
Fue la Ley 14/1994, de 1 de junio, la que reguló su actividad con el fin de adaptarse al funcionamiento del mercado laboral europeo. La normativa establece claramente que son las empresas de trabajo temporal las únicas que están autorizada para llevar a cabo en España la labor de cesión de trabajadores.
Una relación con tres partes y dos contratos diferentes
A la hora de hablar de trabajo temporal debemos tener en cuenta que intervienen tres sujetos:
- La empresa que necesita trabajadores y contrata los servicios de una ETT.
- La propia empresa de trabajo temporal.
- Los trabajadores.
Se dan, por tanto, dos relaciones jurídicas diferentes. La empresa de trabajo temporal se encarga de contratar a trabajadores mediante un contrato de trabajo de duración determinada. Con las empresas usuarias que necesitan empleados firma un contrato de puesta a disposición.
El resultado es que al trabajador lo contrata la ETT pero luego la misma lo manda a prestar servicios en una tercera empresa.
¿Para quién trabaja el empleado?
Este es un tema que suele suscitar dudas entre los trabajadores, pero que está claramente especificado a nivel legal. El trabajador ha firmado un contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal y por tanto es empleado de la misma. Cosa diferente es que luego preste sus servicios en una tercera empresa.
Esto tiene importantes implicaciones. La primera de ellas es que son las empresas de trabajo temporal quienes están obligadas a pagar el sueldo de sus trabajadores. De ahí que el mito de que las ETTs se quedan con parte del salario de los trabajadores sea totalmente falso. De hecho, es la empresa de trabajo temporal la que paga las nóminas y también las cotizaciones a la Seguridad Social de todos los empleados que tiene cedidos en diferentes empresas.
Para el empleado esta situación también tiene consecuencias. Por ejemplo, si necesita un permiso por ingreso hospitalario de un familiar o pasa a una situación de baja médica, deberá comunicarlo directamente a la ETT, y será ella la que a su vez comunique la ausencia del trabajador a la entidad en la que está prestando sus servicios.
No obstante, hay que tener en cuenta que el trabajador está cedido y presta servicios en otra corporación, por lo que queda bajo el poder de dirección del responsable de la empresa usuaria.
¿Cuanto cobras si te contratan a través de una ETT?
Los empleados que han sido contratados por empresas de trabajo temporal y prestan servicios en otras empresas deben cobrar lo mismo que señala el convenio colectivo aplicable para un trabajador de su categoría.
Lo vemos con un ejemplo. Si el convenio colectivo de trabajadores de oficinas de Madrid señala que el sueldo de un administrativo debe ser de 800 €, el empleado contratado por una ETT que es puesto a disposición de una empresa de Madrid para realizar labores administrativas debe cobrar esos 800 €.
Si quieres saber más sobre convenios puedes seguir leyendo nuestro artículo “¿Qué es un convenio colectivo y qué garantiza a los trabajadores?”
Lo que ocurre es que quienes tienen un contrato con una empresa de trabajo temporal cobran algo más que el salario establecido por convenio, puesto que su nómina lleva prorrateadas tanto las pagas extra como las vacaciones que corresponden al período durante el que se va a trabajar.
Tipos de contratos que pueden celebrarse
Las empresas de trabajo temporal no pueden celebrar todos los contratos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, solamente aquellos que por su propia naturaleza tengan un carácter temporal.
- Contrato de obra o servicio, celebrado para llevar a cabo una obra o servicio determinado.
- Contrato de interinidad, para sustituir a trabajadores de la empresa usuaria que no están en su puesto de trabajo por bajas, vacaciones, etc.
- Contrato por circunstancias de la producción, para poder atender a un exceso de pedidos o una acumulación de tareas.
- Contrato de selección, para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo hasta que la empresa usuaria encuentre al candidato definitivo.
Contratos que no se pueden realizar a través de una ETT
- Para sustituir a trabajadores de la empresa usuaria que estén en huelga.
- Para realizar trabajos peligrosos para la seguridad y la salud.
- Para reforzar la plantilla después de un despido colectivo, de un despido por causas objetivas, de un despido improcedente o de haber dejado el trabajador titular su puesto de forma voluntaria.
- Para prestar servicios en otra empresa de trabajo temporal.
En caso de firmarse un contrato con una ETT en alguna de estas circunstancias, dicho documento no tendría ninguna validez y además tanto la empresa de trabajo temporal como la empresa usuaria de sus servicios podrían ser sancionadas por haber cometido una falta calificada por la ley como muy grave.
¿Dónde está el beneficio para las empresas de trabajo temporal?
Si estas entidades se tienen que hacer cargo de las nóminas, las cotizaciones y otras obligaciones como la formación de los trabajadores que van a ceder ¿dónde está su beneficio?
Pues está precisamente en el contrato que firman con las empresas usuarias de su servicio. A ellas la ETT les cobra un precio mensual que debe ser suficiente para sufragar los gastos de los trabajadores y además un determinado porcentaje que implicará su beneficio directo.
¿Qué ventajas obtiene la empresa usuaria?
En vista de lo anterior está claro que a la empresa usuaria le sale más caro un trabajador cedido que un trabajador propio. ¿Por qué recurre entonces a este tipo de servicios?
En el mundo de los negocios el tiempo es dinero y evitarse procesos tan largos y farragosos como pueden llegar a ser los procesos de selección de personal implica para la empresa ahorrarse una gran cantidad de dinero y poder contar con un trabajador capacitado de forma inmediata.
Además de este ahorro de tiempo en materia de selección de personal, las empresas también evitan tener que invertir en actividades como la formación, las gestiones administrativas relacionadas con la contratación, la elaboración de nóminas, etc.
¿Cuál es la ventaja para el trabajador?
Ya hemos visto que dos de las tres partes de esta relación laboral salen ganando, pero en realidad ganan las tres partes, puesto que los trabajadores también lo hacen.
En un entorno como el actual, muchas empresas dejan los procesos de selección y contratación directamente en manos de empresas de trabajo temporal, de forma que en muchos sectores la única manera de acceder a un empleo es a través de un contrato de este tipo.
Además, llegar como trabajador cedido también tiene sus ventajas, puesto que el empleado puede demostrar su valía y conseguir así ganarse un puesto más estable en la empresa a la que ha ido a prestar sus servicios.
Trabajar con una ETT también es una buena alternativa para los estudiantes que quieren tener algunos ingresos extra. Si quieres saber más sobre este tema, puedes seguir leyendo nuestro artículo “Los 5 mejores trabajos para estudiantes”.
- Código amigo HolaLuz: Y2I7CG – 50€ de descuento - 27/11/2023
- OnCrawl Data Scraping - 03/10/2023
- Invertir en Criptostartups Españolas: Oportunidades y Riesgos - 28/09/2023