Aunque te pueda parecer una palabra un poco extraña u otra moda que surge en el mundo de la empresa, la verdad es que el intraemprendimiento no es más que la posibilidad que se les ofrece a los empleados de una empresa para que puedan emprender dentro de la misma organización.
El intraemprendimiento es una fuente de motivación para los empleados
Si trabajas en una empresa, seguro que conoces a alguien que siempre quiere hacer las cosas de otra manera, usando su creatividad para innovar. Pues bien, el intraemprendimiento ofrece la posibilidad de que esta persona pueda poner en marcha sus ideas con el apoyo de la empresa.
Para que te vayas haciendo una idea de esto del intraemprendimiento, te dejamos un vídeo en el que puedes conocer la experiencia de diversos emprendedores que han puesto en marcha esta forma de trabajo:
Qué es el intraemprendimiento
Aunque pueda parecer un término actual, la verdad es que fue en 1985 cuando el investigador Gifford Pinchot usó por primera vez este concepto para referirse a aquellas personas pertenecientes a una empresa que tienen capacidad emprendedora y que pueden desarrollarla con el apoyo de la propia organización.
El intraemprendimiento, por tanto, requiere de una colaboración entre un emprendedor y una empresa que le permite desarrollar sus propios proyectos de forma independiente a su puesto de trabajo y que puede acabar en un nuevo proyecto comercial.
A diferencia del emprendedor autónomo que suele empezar desde cero y con sus propios recursos, en el intraemprendimiento se cuenta con el respaldo de una organización y se dispone de sus recursos.
Ventajas e Inconvenientes del intraemprendimiento
El intraemprendimiento, como todo cambio que se quiere efectuar en una organización, lleva aparejado una serie de ventajas y de inconvenientes:
Empleadas trabajando en un proyecto de intraemprendimiento
Ventajas
- Reduce burocracia a la hora de la toma de decisiones
- Potencia el talento dentro de la empresa
- Fomenta la autonomía de los trabajadores y el trabajo en red
- Se adapta a la incertidumbre permanente de la era digital
- Desarrolla nuevos modelos de negocio gracias a la innovación en la que se basa
- Ayuda a ganar cuota de mercado y a posicionarse como referente en el sector
Inconvenientes
- Suele generar resistencias en el seno de la organización
- Riesgo de que no se implantes medidas eficaces
- La falta de compensación puede generar desmotivación
- Se requieren medidas profundas con vistas a largo plazo
Equipo en un proyecto de intraemprendimiento
Ejemplos de intraemprendimiento
Para que puedas comprobar que esto del intraemprendimiento no es una estrategia más que está de paso y que realmente tiene resultado, te vamos a hablar de varios ejemplos de intraemprendimiento:
- Indra: gracias a su proyecto de intraemprendimiento Innovators, sus empleados han podido presentar hasta 500 propuestas. La ganadora fue un proyecto que aplica el blockchain al seguimiento de paquetes y mercancías en el transporte.
- Cemex: esta empresa de construcción tiene puestos en marcha dos proyectos que incentivan el emprendimiento entre sus empleados: Growing Platform y CEMEX Ventures. El primero se centra en apoyar modelos de negocios sociales e inclusivos y el segundo en respaldar proyectos disruptivos y revolucionarios.
- YourMakeUp Studio: esta escuela de maquillaje profesional de Barcelona fomenta el intraemprendimiento mediante propuestas de ideas y análisis de viabilidad a sus empleadas.
- Chiesi España: gracias al programa de intraemprendimiento We start, esta empresa farmacéutica de más de 250 empleados quiere promover la creación de startups lanzadas por sus trabajadores.
En el vídeo que te dejamos a continuación, puedes conocer el centro de intraemprendimiento de Repsol, empresa que también lo fomenta con gran éxito:
Fases del intraemprendimiento
Como ya te hemos comentado, el intraemprendimiento lleva su tiempo y requiere el apoyo de la organización. Para entender cómo funciona su implantación en una empresa, te explicamos las diversas fases del intraemprendimiento:
- Convocatoria de innovación interna: mediante comunicaciones internas y reuniones se procede a convocar a los trabajadores para que presenten sus ideas.
- Selección de ideas: mediante un jurado, se procede a seleccionar algunas de las mejores ideas.
- Ideación: las ideas seleccionadas se van refinando mediante la asignación de un patrocinador que hará de valedor. Además, se las dota de un presupuesto, recursos, y de un equipo transversal.
- Fase de pruebas: en el caso de abandonarse la idea, los integrantes del equipo vuelven a sus puestos habituales. Si sale adelante, se forma el equipo de innovación y los empleados dejan sus antiguos puestos.
- Prototipo: se procede a crear un primer prototipo de la idea.
- Beta: se lanza una primera versión del producto final para comprobar su validez.
- Producto: si pasa la fase anterior, se cierra el proceso habiéndose creado un nuevos producto.
Para profundizar aún más en esto del intraemprendimiento, te queremos dejar este vídeo de un seminario de Juan Martínez-Barea del EUDE Business School:
- Código amigo HolaLuz: Y2I7CG – 50€ de descuento - 27/11/2023
- OnCrawl Data Scraping - 03/10/2023
- Invertir en Criptostartups Españolas: Oportunidades y Riesgos - 28/09/2023