¿Qué es un modelo canvas y cómo puede ayudarte?

Si eres emprendedor o estás pensando poner en marcha una idea para montar un negocio, ten por seguro que el modelo canvas es la herramienta más importante que necesitas en esta primera fase.

Ten en cuenta que pasar de una idea que tenemos en la cabeza a un proyecto que ya esté funcionando es un paso muy complejo que requiere de algo tan importante como es la claridad a la hora de pasar de la mente al papel, por supuesto mucho antes de que todo ya esté en marcha.

Y es aquí donde tiene su papel el modelo canvas: una metodología que ayuda a crear el tan famoso y necesario Plan de Negocio, requisito imprescindible donde queda detallado todo nuestro proyecto. Pero bueno, como ya nos imaginamos que sabes lo que es un Plan de Negocios, pues no vamos a explicártelo, pero permítenos invitarte a leer este artículo sobre unos pocos consejos para que te salga un Plan de Negocios perfecto:

10 Consejos para elaborar un plan de negocios perfecto

Pues nada, antes de empezar nos gustaría dejarte con un vídeo sobre el modelo canvas para que vayas familiarizándote con él:

¿Qué es el modelo Canvas?

Para conocer lo que es el modelo canvas, tenemos que retrotraernos hasta el año 2.010 cuando se publicó el libro “Generación de modelos de negocio” escrito por Alex Osterwalder e Yves Pigneur.

En este libro los autores quieren ofrecer una nueva forma más retadora, innovadora y revolucionario de generar otros modelos de negocio enfocados al diseño de empresas del futuro, y es aquí donde dejan reflejado qué es el modelo canvas.

Efectivamente, el modelo canvas o simplemente llamado a veces “lienzo”, es una herramienta que permite diseñar un modelo de negocio de una manera sencilla, práctica e interactiva. Es decir, antes de trabajar sobre la memoria de proyecto o plan de empresa, el modelo canvas permite actuar como el esqueleto sobre el que se va a ir construyendo todo el resto. Por si no lo sabías, es la herramienta más usada en la metodología Lean Startup. Por cierto, si quieres saber más sobre esta metodología, pásate por el siguiente artículo:

¿Qué es la “Metodología Lean”?

Una de las características más importantes del modelo canvas es que tiene un gran componente visual, es decir, se utilizan imágenes que ayudan a analizar, estructurar y sintetizar las ideas que queremos plasmar en el papel. Si no conoces la importancia del pensamiento visual, no sigas sin echar un vistazo al siguiente artículo. Te lo explicamos todo:

¿Qué es el Visual Thinking y cómo puede ayudarte?

Elementos del modelo Canvas

El modelo canvas se basa en plasmar sobre un lienzo las ideas que tenemos sobre nuestro negocio de una manera ordenada y estructurada. Para ello, el lienzo se divide en nueve cuadrantes agrupados en cuatro módulos (oferta, cliente, infraestructura y modelo económico) donde se van a tener que ir completando con la información que vayamos desgranando acerca de nuestra idea.

A continuación te pasamos a describir cada uno de estos cuadrantes que es imprescindible que rellenes en su totalidad y con el mayor realismo del mundo; en definitiva, no deja de ser algo que vas a poner en marcha y que tendrá un resultado. Querrás que sea un éxito, ¿verdad?

  • Propuesta de valor: Quizás sea la parte más importante puesto que es donde debemos dejar constancia del problema que vamos a solucionar, la necesidad que cubriremos con nuestra idea. Algunas preguntas que nos podemos hacer son: ¿Qué valor entregamos al cliente?, ¿Cuál de los problemas de nuestro cliente estamos solucionando?
  • Segmentos de clientes: en este apartado deberemos dejar claro cuál es nuestro nicho de mercado, es decir, a quién va dirigido nuestra propuesta. Eso sí, recuerda que tu propuesta se debe ajustar al cliente y no éste a tu propuesta. Preguntas que nos debemos hacer: ¿Para quién estamos creando valor?, ¿Quién son nuestros clientes más importantes?
  • Canales: en este caso tendremos que especificar los medios por los que nuestra propuesta de valor va a llegar a los clientes. Aquí tendría una gran importancia el marketing y algunas preguntas interesantes que podemos hacernos son: ¿Por qué canales prefieren mis clientes ser contactados?, ¿Cuál es el canal que mejor funciona? Y hablando de marketing; si estás interesado, nos gustaría que leyeras el siguiente artículo, creemos que te va a gustar:

¿Qué es el marketing de contenidos?

  • Relaciones con los clientes: en este caso tendremos que analizar qué tipo de relaciones vamos a tener con los clientes. Algunos ejemplos son: personal, automática, autoservicio, pago único y pago mediante suscripción. Algunas preguntamos a hacerse son: ¿Qué tipo de relación queremos establecer y mantener nuestro cliente?, ¿Cómo de costoso es?
  • Actividades clave: en este cuadrante deberemos indicar todas aquellas actividades y procesos que llevaremos a cabo para ofrecer nuestra propuesta de valor. Algunas preguntas que podemos hacernos son: ¿Qué actividades clave se requieren realizar para poder hacer nuestra propuesta de valor?, ¿Qué actividades clave requieren nuestros canales de distribución?
  • Recursos clave: en este caso tendremos que describir los activos más importantes necesarios para que todo funcione. Estos recursos pueden ser humanos, financieros, físicos o intelectuales. Preguntas que podemos hacernos: ¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?, ¿Qué recursos clave requieren nuestros canales de distribución?
  • Red de socios: en este apartado deberemos dejar detallado quienes van a ser nuestros socios estratégicos y proveedores. Preguntas lógicas que deberemos hacernos: ¿Quiénes son nuestros socios clave?, ¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
  • Fuentes de ingresos: en este cuadrante tenemos que dejar claro cómo vamos a ganar dinero y representa los ingresado por cada segmento de clientes. Algunas preguntas que es obligatorio que nos hagamos son:  ¿Por qué propuesta de valor están realmente dispuestos a pagar nuestros cliente?, ¿Por qué están pagando actualmente?
  • Estructura de costes: en este último cuadrante deberemos reflejar todos los costes o gastos que va a tener nuestro proyecto. No olvides que debemos hacernos preguntas del tipo ¿Cuáles son los costes más importantes de nuestro modelo de negocio?, ¿Cuáles son los recursos clave más caros?

Para que cuentes con una ayuda extra a la hora de ponerte a hacer tu propio modelo canvas, te dejamos este vídeo con el que puedes ir haciéndolo paso a paso:

Beneficios de emplear el modelo Canvas

Estamos seguro de que ya habrás intuido las ventajas que te puede aportar el modelo canvas. De todas formas, nos gustaría dejarte un resumen de cuáles son esos beneficios en pocas palabras:

  • Es un método simple tanto de elaborar como de interpretar.
  • Es una herramienta práctica que nos permite ir haciendo cambios a la vez que vamos avanzando.
  • Responde a un enfoque integral y sistémico que nos ayuda a ver cualquier incoherencia.
  • Se puede usar para cualquier actividad sin límite de tamaño.
  • Facilita la generación de ideas y por tanto de la sinergia y el trabajo en equipo.
  • Utiliza un lenguaje visual, lo que eso supone a la hora de plasmar nuestras ideas como ya te hemos explicado más arriba.

Ejemplos de modelo Canvas

Quizás has podido pensar que el modelo Canvas está muy bien para pequeños proyectos, pero que para ideas más ambiciosas no vale. Pues nada más lejos de la realidad y para demostrártelo, te vamos a poner dos ejemplos.

El primero es el de Nespresso, que como puedes ver en la imagen de aquí abajo, no hay ninguna dificultad de plasmar la idea del proyecto en un modelo Canvas. Todo es cuestión de ir respetando cada uno de los cuadrantes:

Y el segundo ejemplo es el de Spotify, pero para ello nos vamos a ahorrar palabras y te vamos a dejar un vídeo donde te van a explicar cómo se puede ajustar el modelo de negocio de la plataforma de música al modelo Canvas:

Javier Lorente Murillo